Puebla

Glaciares del Iztaccíhuatl, víctimas colaterales del calentamiento global

En 2021 se colocó una placa por la extinción de uno de los glaciares del Iztaccíhuatl. Foto: María Paula Martínez Jáuregui de Lorda /UNAM

Los glaciares del Iztaccíhuatl han pagado las consecuencias del calentamiento global y los fenómenos climáticos recientes. 

Un video que muestra una grieta en el Glaciar de la Panza, publicado en las últimas horas por DaBicho Huerta en TikTok, revela el acelerado deshielo de las montañas y nos hace replantearnos la gravedad de la disminución del agua. 

Extinción de los glaciares del Iztaccíhuatl

En abril de 2021 se declaró oficialmente la extinción del glaciar de Ayoloco en el Iztaccíhuatl, como consecuencia del calentamiento global. 

Científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), colocaron en ese momento la placa del deshonor con este mensaje: 

“A las generaciones futuras, aquí existió el glaciar Ayoloco y retrocedió hasta desaparecer en 2018. En las próximas décadas los glaciares mexicanos desaparecerán irremediablemente, esta placa es para dejar constancia que sabíamos lo que estaba sucediendo y lo que era necesario hacer. Sólo ustedes sabrán si lo hicimos”.

Ayoloco era uno de los glaciares del Iztaccíhuatl más importantes pues podía verse desde el Valle de México y su desaparición significó una reducción de agua proveniente de los volcanes, por lo tanto también fue un impacto negativo para el ecosistema. 

Datos del gobierno de Puebla indican que el glaciar Ayoloco se alimentaba del sistema de la panza del volcán y descendía por la región occidente.

¿Cuántos glaciares tenía el Iztaccíhuatl?

Registros de la UNAM sostienen que hubo hasta 11 glaciares del Iztaccíhuatl, actualmente sólo se mantienen el glaciar del Pecho, el glaciar de la Panza y tres pequeños glaciares en la zona suroriental. No obstante, todos están en  inminente riesgo de desaparecer ante las temperaturas extremas.

En el caso del volcán Popocatépetl, desde 2001 se declaró la extinción de su glaciar como consecuencia de las explosiones que mantuvo desde 1994, año en el que literalmente despertó después de mantenerse en inactividad. 

Generalmente los glaciares se forman en superficies que rebasan los 5 mil metros de altura sobre el nivel del mar, el Iztaccíhuatl mide 5 320 metros, por lo cual es la tercera montaña más alta del país. 

Xóchitl Rangel

Es Licenciada en Comunicación y Maestra en Administración Pública. Se ha desempeñado como reportera, corresponsal y directora editorial en medios. También ha sido Subdirectora y Directora en oficinas de comunicación social. Por ahora, le entretiene el posicionamiento de contenidos.

Entradas recientes

¿Cuándo empieza la Feria de Cholula 2025?

El primer concierto GRATIS de la Feria de Cholula está a cargo de Matute

1 mes hace

Aquí puedes conseguir productos de MrBeast en Puebla ¡completamente originales!

Con 426 millones de seguidores, MrBeast es uno de los influencers más conocidos en el…

1 mes hace

Cuánto cuesta la entrada a la Laguna de San Baltazar

La Laguna de San Baltazar es catalogada un pulmón verde en la ciudad de Puebla

2 meses hace

¡Adiós a un clásico! Rematan el Porkys Puebla

Una inmobiliaria difundió el precio de venta del legendario bar Porky's

2 meses hace

Convocan a trend masivo Ojitos Mentirosos en Puebla

La cuenta Puebla Barroca hizo la convocatoria a través de TikTok para hacer un Ojitos…

2 meses hace

Polémica de Anita Vega y Edeleny: ¿por qué ya no se hablan?

Aquí el contexto de las mommy bloggers Anita, Edeleny y Anette

2 meses hace

Esta web usa cookies.