Puebla

Migración climática en Puebla ¿es alarmante?

Puebla sí registra migración climática por desastres. Foto: EsImagen

La migración climática es un fenómeno real y cada vez más creciente en todo el mundo. Las personas están dispuestas a abandonar sus lugares de origen o residencia impulsadas  por condiciones climáticas extraordinarias como la elevación del mar, el calor extremo, la sequía o las inundaciones por lluvias atípicas. 

En días recientes, Puebla registró una severa granizada que afectó principalmente a la colonia Francisco I. Madero de la capital. Posteriormente, las lluvias provocaron una fuerte inundación en inmediaciones del Bulevar Héroes del 5 de mayo, afectando a decenas de comercios y plazas. 

A lo largo de las últimas semanas, el intenso calor ha propiciado máximos históricos de temperatura en Puebla no vistos en los últimos 77 años. 

Mientras que la sequía también ha prevalecido; de acuerdo con Conagua, el 52.5 por ciento del territorio poblano, es decir, unos 114 municipios han presentado déficit o anomalías de precipitaciones que han generado índices de sequía, de moderados a severos. 

La migración climática va de la mano de pérdidas. La pérdida de la calidad de vida, de miembros de la familia por una contingencia, de la salud personal o del patrimonio. 

Irse y buscar otros lugares para vivir con tranquilidad sin poner en riesgo la integridad física ni perder un negocio o empresa por una catástrofe natural parece, lastimosamente, una opción más recurrente. 

Cifras sobre migración climática en Puebla

Las proyecciones mundiales, indican que para el año 2050 podría haber hasta 200 millones de personas desplazadas por motivos climáticos.

En el caso de México, el gobierno federal ha elaborado distintos estudios para comprobar la relación de la migración por desastres naturales o condiciones ambientales.

Hasta el momento, las instituciones han catalogado las cifras obtenidas “de bajo peso relativo” más no inexistentes. 

La medición más reciente, elaborada en 2020, señala que la Ciudad de México muestra la mayor movilidad por desastres naturales, le siguen Estado de México, Oaxaca, Veracruz y Chiapas. 

El último censo de Población y Vivienda indica que Puebla tuvo un índice de 67 personas a nivel estatal y 171 en los municipios, considerados migrantes por motivos de desastres naturales. La cifra contrasta frente a 5591 y 6999, respectivamente, en la Ciudad de México, pero también ante la cifra cero de Campeche.

La señora Mónica Villagrán perdió parte de su vivienda por las lluvias. Foto: EsImagen

Xóchitl Rangel

Es Licenciada en Comunicación y Maestra en Administración Pública. Se ha desempeñado como reportera, corresponsal y directora editorial en medios. También ha sido subdirectora y directora en oficinas de comunicación social. Por ahora le entretiene el posicionamiento de contenidos.

Entradas recientes

Datos que debes saber sobre Puebla

Apuesto que no sabías estos asombrosos datos de Puebla

3 meses hace

Olinia: el mini coche eléctrico mexicano se fabricará en Puebla

Los mini vehículos Olinia serán de precios accesibles para las y los mexicanos, según el…

3 meses hace

Novia lanza un Dr. Simi en lugar de ramo en su boda

El Simi Peluche, orgullosamente hecho en Puebla, ahora forma parte de las tradicionales bodas

3 meses hace

Influencer de Puebla publica foto con Peña Nieto en Egipto

El creador de contenido Adolfo Lazzari y su novia Yun vieron a Peña Nieto en…

3 meses hace

¿Alguna vez ha caído nieve en Puebla?

Hace 58 años la nieve hizo un día especial en San Martín Texmelucan

3 meses hace

El Perrito más chismoso de Puebla ya tiene ubicación en Google Maps

La dirección del Perrito más chismoso está en la categoría "Lugar de interés histórico" dentro…

3 meses hace

Esta web usa cookies.