Turismo

Chicales de Pahuatlán, un manjar de origen peligroso

La temporada de Chicales es de junio a julio. Foto: Turismo Pahuatlán

Las chicales de Pahuatlán son uno de los platillos más emblemáticos de la región y la gran noticia es que con las primeras lluvias del año dio inicio formalmente la temporada 2024. 

Las chicales son una variante de la hormiga atta mexicana, conocida también como chicatana o arriera, que se caracteriza por su tamaño grande y su color intenso que va del café oscuro al rojizo. 

Se ha documentado científicamente que este tipo de hormigas son podadoras de hojas y recolectoras de algunos tipos de hongos, por ello es que son comestibles y tienen un sabor particular. 

Las hormigas chicales son difíciles de recolectar, pues únicamente salen de madrugada en la época de lluvias y lo peor es que pican muy fuerte con sus temidas pinzas, por ello es que se les considera sumamente especiales.

La mejor temporada de chicales es durante junio y julio, así que en cuanto tengas oportunidad lánzate a este Pueblo Mágico de Puebla para disfrutar este platillo y toda la oferta gastronómica del lugar. 

¿Cómo se comen las chicales de Pahuatlán?

De acuerdo con la tradición, las chicales de Pahuatlán son perfectas guisadas con carne de cerdo, previamente se elabora una salsa a base de chile serrano en molcajete. En restaurantes tiene un precio estimado de $ 200.00 a $ 300.00 pesos por plato. 

Las chicales también pueden comerse con el mismo tipo de salsa pero con huevo o pollo. Y otra opción es disfrutarlas doradas en un sencillo pero delicioso taco. 

Otras opciones de comida tradicional de Pahuatlán son las pahuas, el mole, el pipián, los tamales, las acamayas, las tlayulas, el frijol torito y mucho más. 

Algunos atractivos imperdibles de Pahuatlán son la cascada Velo de Novia, las grutas de Tamborillo, el mirador de Ahíla, la poza de la Campana, el Templo de Santiago Apóstol, las fincas cafetaleras. 

BONUS

Pahuatlán se ubica en la Sierra de Puebla, a tan sólo dos horas y media desde la capital del estado. En 2012 fue inscrito en el programa Pueblos Mágicos, gracias a su belleza natural, su cultura y tradiciones. 

El nombre de este lugar deriva del náhuatl y se traduce como lugar de frutos o lugar de grandes pahuas (una variedad sumamente parecida al aguacate pero de mayor tamaño y con un sabor peculiar).

A este bello pueblito también se le conoce como la cuna del papel amate, su principal artesanía, y conserva el ritual de los voladores entre sus principales costumbres.  

Xóchitl Rangel

Es Licenciada en Comunicación y Maestra en Administración Pública. Se ha desempeñado como reportera, corresponsal y directora editorial en medios. También ha sido subdirectora y directora en oficinas de comunicación social. Por ahora le entretiene el posicionamiento de contenidos.

Entradas recientes

Datos que debes saber sobre Puebla

Apuesto que no sabías estos asombrosos datos de Puebla

6 meses hace

Olinia: el mini coche eléctrico mexicano se fabricará en Puebla

Los mini vehículos Olinia serán de precios accesibles para las y los mexicanos, según el…

6 meses hace

Novia lanza un Dr. Simi en lugar de ramo en su boda

El Simi Peluche, orgullosamente hecho en Puebla, ahora forma parte de las tradicionales bodas

6 meses hace

Influencer de Puebla publica foto con Peña Nieto en Egipto

El creador de contenido Adolfo Lazzari y su novia Yun vieron a Peña Nieto en…

6 meses hace

¿Alguna vez ha caído nieve en Puebla?

Hace 58 años la nieve hizo un día especial en San Martín Texmelucan

6 meses hace

El Perrito más chismoso de Puebla ya tiene ubicación en Google Maps

La dirección del Perrito más chismoso está en la categoría "Lugar de interés histórico" dentro…

6 meses hace

Esta web usa cookies.