El volcán Iztaccíhuatl resguarda lugares enigmáticos. Foto: José m Moreno en Google Maps
En las faldas del volcán Iztaccíhuatl, la tercer montaña más alta de México, se encuentra una laguna escondida. Se trata de Nahualac, un cuerpo de agua que ha llegado a catalogarse como un microcosmos.
Nahualac está a unos 3 mil 800 metros de altura y ahí, en medio de lo que parece la nada, se han encontrado vestigios importantes y reveladores.
Los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl son el paisaje más icónico del estado de Puebla. Pero el Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl es tan extenso que hay rincones desconocidos por muchos.
Gracias a TikTok y otras redes sociales se ha popularizado el nombre de Nahualac. Senderistas expertos y principiantes quieren subir al Iztaccíhuatl y desentrañar los secretos mejor guardados de la montaña.
En una producción audiovisual del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), titulada precisamente “Nahualac. Un templo de nahuales de agua en el volcán Iztaccíhuatl” (2022), la investigadora Iris del Rocío Hernández Bautista habla sobre los resultados de varios estudios de Arqueología Subacuática en la zona.
Ella explica que Nahualac es una palabra en lengua nahua que significa “en el agua del nahual”, está compuesta por Nahualli -que se refiere a una clase de hechicero que tiene la capacidad de transformarse a voluntad- y una partícula de agua (atl).
La especialista lo define como un lugar enigmático, puesto que generalmente en alta montaña se encuentran sencillos templos prehispánicos pero Nahualac tiene la particularidad de que su templo está dentro del cuerpo de agua.
Hay evidencias de la presencia de los llamados nahuales y también vestigios de una ofrenda que se pudo reconstruir, que indican un uso ritual intenso. Hay una posible relación con los ancestros que poblaron Xico en el lago de Chalco proveniente de las migraciones de Teotihuacan.
Otro punto relevante que la investigadora del INAH señala es que los cuerpos de agua históricamente han representado un límite, un punto entre los planos terrestre, celeste y el inframundo.
Y es que la importancia de Nahualac está relacionada con el origen del agua donde fluyen manantiales hacia el río Tlalmanalco, del líquido visto como factor determinante de la vida y la prosperidad de cultivos, pero también de cómo en la antigüedad a través del cuerpo acuático se podía observar el firmamento.
En el registro arqueológico hay una gran presencia de fauna, mayoritariamente coyotes, que son el animal con mayor relación a los nahuales.
La especialista Iris del Rocío Hernández comparte que la experiencia de los investigadores arqueológicos en Nahualac también ha sido muy sensorial, como si la realidad corporal se perdiera, por ejemplo, cuando se refleja la luna en el agua.
En esto coincide la mayoría de visitantes, que es un lugar de conexión con la naturaleza, con el origen.
En Google Maps las reseñas tienen un común denominador: que Nahualac es algo extraordinario.
Hay quienes aseguran que hasta existe actividad OVNI.
La Laguna de Nahualac permite ver el reflejo del firmamento. Foto: Aarón Covarrubias Cuéllar en Google Maps
Nahualac se ubica del lado de Amecameca en el Estado de México pero puedes caminar desde Paso de Cortés, para ascender se recomienda el acompañamiento de guía o bien si ya eres nivel experto seguir todo el protocolo de seguridad.
En internet incluso se ofrecen tours guiados para quienes desean conocer la enigmática laguna de Nahualac.
Apuesto que no sabías estos asombrosos datos de Puebla
Los mini vehículos Olinia serán de precios accesibles para las y los mexicanos, según el…
El Simi Peluche, orgullosamente hecho en Puebla, ahora forma parte de las tradicionales bodas
El creador de contenido Adolfo Lazzari y su novia Yun vieron a Peña Nieto en…
Hace 58 años la nieve hizo un día especial en San Martín Texmelucan
La dirección del Perrito más chismoso está en la categoría "Lugar de interés histórico" dentro…
Esta web usa cookies.