Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Esta es la historia de la Campana María de la Catedral de Puebla 

La torre norte alberga la famosa Campana María, cuyo peso se calcula en 8 toneladas
Campana María Catedral de Puebla leyenda

Se cree que seres celestiales subieron la Campana María. Foto: Tendencias Puebla

Se dice que las torres de la Catedral de Puebla -con más de 70 metros- son unas de las más altas en toda Latinoamérica pero, sin duda, su mayor distintivo es la enorme Campana María.

Datos del Ayuntamiento de Puebla señalan que la torre norte, misma que se ubica frente al zócalo, es la única que alberga campanas, la más grande de ellas es María que fue traída desde Europa aproximadamente en 1737. 

La Campana María fue nombrada inicialmente Santa María de la Concepción y posteriormente Doña María Palafox. 

Su peso está calculado en ocho toneladas y precisamente esta es la razón por la que hay una arraigada leyenda entorno a ella. 

Leyenda de la Campana María de la Catedral de Puebla 

Subir una campana tan pesada parecía una tarea prácticamente imposible para los encargados de esta magna obra arquitectónica, pero un día, de la nada, apareció arriba, ya colocada en la torre. 

Obviamente la sorpresa se desbordó pues inicialmente se creyó que la campana había desaparecido, incluso realizaron una búsqueda y cuando todos miraron hacia lo más alto, María estaba ahí. 

La única explicación fue que los ángeles -estos espíritus celestes- subieron la Campana María como parte de su ministerio con Dios. 

El argumento en aquel entonces y hasta la fecha parece convincente, pues realmente en esa época no existían mecanismos, poleas ni grúas que soportaran un artefacto de esas dimensiones y tonelaje. 

Otra versión indica que un hombre que cuidaba durante las noches la obra vio a los ángeles descender del cielo y cargar la campana hasta la torre, aunque se cree que pudo ser sólo un sueño. 

Campana María/Agencia EsImagen

¿Cuándo se construyó la Catedral de Puebla?

Hay que recordar que tras la fundación de la ciudad de Puebla, no había un proyecto definido para la construcción de una iglesia catedral; sin embargo hacia 1538 hubo una primera catedral justo en el atrio de la actual. 

Fue en 1552 cuando el Rey Felipe II ordenó la construcción de la Basílica Catedral que hoy conocemos. 

El arquitecto encargado fue Francisco Becerra, quien también hizo los planos de las catedrales de Lima y Cusco en Perú, por ello es que las tres guardan enormes similitudes. 

Algo que quizá no sabías es que el terreno asignado para la Catedral era más pequeño de lo acostumbrado para este tipo de edificios, así que la nave central se tuvo que hacer en función del largo de la manzana, por ello es que la fachada no está frente al Palacio Municipal, como marcaba la tradición. 

La construcción de la Catedral fue muy lenta y en 1618 se suspendió, tardó aproximadamente 22 años en reanudarse. En 1640, gracias al obispo Juan de Palafox y Mendoza se retomó el proyecto y hubo importantes avances. 

En 1649 se concluyeron los muros y el techo, así que en ese año se consagró como Catedral. No obstante, pasaron otros 16 años más para terminar la fachada, la cual cuenta con 15 elementos distintivos que puedes conocer leyendo esta otra nota de Tendencias Puebla, dando clic aquí. 

En 1678 se terminó una torre y hasta 1768 la otra. Sin duda fue un extenuante y larguísimo trabajo. 

Etiquetas

Compartir artículo

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram

Tendencias Puebla es uno de los portales informativos más importantes y visitados de la Ciudad de Puebla, Anúnciate con nosotros y haz que la gente te vea