Puebla

¿De dónde es el aguacate? Adivina, es 100% poblano

El aguacate es otra joyita poblana. Foto: Gobierno de México


El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, señala que el nombre aguacate proviene del náhuatl “ahuacatl”, que significa “testículos del árbol” y su origen data de más de 10 mil años, de acuerdo con vestigios encontrados en una cueva de Coxcatlán, Puebla, donde se detectaron restos de la especie Persea americana Mill.

En otras palabras, señoras y señores, esto significa que el aguacate, el delicioso oro verde, es nada más y nada menos que poblano.

Coxcatlán es uno de los 217 municipios del estado de Puebla y se ubica en la zona sureste. Según la página oficial del Ayuntamiento, su nombre es azteca formado de «cuzcatl», sarta de joyas, piedras o gargantilla de cuentas; «tlán» cerca, junto (lugar); Cozca-tlán, quiere decir «Lugar de (los que usan) collares o gargantillas.

Como ya mencionamos, fue justo en una cueva del peculiar municipio que se encontró la primera evidencia de este fruto tan codiciado en la actualidad. Así que si pensabas que el origen del aguacate estaba en Michoacán, no es así.

Alrededor del mundo el aguacate es hoy por hoy uno de los super alimentos más preciados, debido a su sabor, propiedades y nutrientes. Y es que este fruto contiene potasio, fósforo, magnesio, calcio y sodio, elementos que ayudan al sistema nervioso; incluso tiene potencial en la industria cosmética. Lo mejor de todo esto es que es orgullosamente poblano.

¿Cuál es la historia del aguacate?

De acuerdo con estudios e historiadores, se sabe que el aguacate fue introducido al mundo por los españoles durante la época de la Colonia.

A lo largo de las décadas se ha diversificado tanto que hay especies como Hass, Fuerte, Bacón, Rincón, Zutano y criollos raza mexicana, que fueron ampliamente cultivados durante las décadas de los 50, 60 y 70.

Es tanto el interés por este alimento que se creó el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas del Aguacate en el Estado de México (CICTAMEX) que trabaja en conjunto con el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y la Comisión Nacional de Fruticultura (Conafrut) en estudios más precisos sobre el aguacate, su producción y evolución.

Xóchitl Rangel

Es Licenciada en Comunicación y Maestra en Administración Pública. Se ha desempeñado como reportera, corresponsal y directora editorial en medios. También ha sido Subdirectora y Directora en oficinas de comunicación social. Por ahora, le entretiene el posicionamiento de contenidos.

Entradas recientes

Cuánto cuesta la entrada a la Laguna de San Baltazar

La Laguna de San Baltazar es catalogada un pulmón verde en la ciudad de Puebla

17 minutos hace

¡Adiós a un clásico! Rematan el Porkys Puebla

Una inmobiliaria difundió el precio de venta del legendario bar Porky's

2 horas hace

Convocan a trend masivo Ojitos Mentirosos en Puebla

La cuenta Puebla Barroca hizo la convocatoria a través de TikTok para hacer un Ojitos…

1 día hace

Polémica de Anita Vega y Edeleny: ¿por qué ya no se hablan?

Aquí el contexto de las mommy bloggers Anita, Edeleny y Anette

2 días hace

Trend Ojitos Mentirosos: ¿cuál es su origen?

La canción Ojitos Mentirosos de Tropicalísimo Apache ha inundado TikTok

3 días hace

La sidra de Huejotzingo obtuvo la Indicación Geográfica Protegida del IMPI

Se reconoce el proceso de extracción, elaboración artesanal y propiedades de la zona geográfica donde…

5 días hace

Esta web usa cookies.